GEOGRAFIA HUMANA

COSTUMBRES 

La gente en Chipre es muy amistosa con los extranjeros tanto dentro como fuera de los complejos turísticos. La mayoría de habitantes habla griego, pero no tienen problemas hablando inglés debido a que fueron colonia inglesa hasta 1960.

Por otro lado, la religión ortodoxa es una parte importante de su vida. Son comunes los ayunos, y los feriados obligatorios en días como la pascua ortodoxa (en abril) o el día de la epifanía (6 de enero). A pesar de ello, no importa cual sea tu credo, lo que más valoran es el respeto.

Chipre es un país por el cual han pasado muchas culturas. Prueba de ellos son sus tradiciones. Por ejemplo, el Kataklysmos —cuya fecha varía entre mayo y junio— es una fiesta ortodoxa que celebra el día del espíritu santo. Durante ese día la gente se baña en las costas de la isla. La costumbre viene de las épocas helénicas, cuando se recordaba el nacimiento de Afrodita en las costas de Chipre. Por otro lado, las danzas nacionales como la soustatiene influencias de Creta, syrtos de Grecia, y el Zeibekiko de Turquía.

Las convenciones sociales son algo más formales, pero muy parecidas a las occidentales. El saludo lo puedes dar con un apretón de manos, pero es costumbre bajar la mirada en señal de respeto. Siempre deja que el anfitrión te presente. Recuerda que antes de poder usar el primer nombre de alguien, esa persona te debe dar su autorización. Cuando dejes una reunión debes despedirte de todos individualmente.

No olvides que es de mala educación no aceptar un café o una refresco cuando te invitan. No llevar un obsequio —ya sea vino o pasteles— puede dejarte mal ante los anfitriones. Hablar sobre el conflicto turco-chipriota es una mala idea. Si manejas, evita tocar la bocina: los chipriotas hacen siesta de 1 a 4 de la tarde.

 

VESTIMENTA 

A través de los trajes uno puede aprender sobre la persona que usa los y el siglo que vivieron adentro. El traje es como un pedazo de información histórico que uno pueda leer.

El traje femenino chipriota era muy simple y fue caracterizado por conservador pero en el mismo tiempo era muy hermoso e imponente. Consistió en la ropa externa, el chemise y los pantalones largos.

El chemise que fue hecho del algodón para el uso diario y de la seda para las festividades, alcanzada un poco debajo de la rodilla y tenía mangas anchas. Fue adornado con las costuras coloreadas o a veces con los granos coloreados en todas las piezas que demostraron debajo de la ropa externa. Bajo chemise las mujeres usaron los pantalones que alcanzaron los tobillos.

El “saya” eran los pantalones festivos también fueron hechos fuera de la tela de seda o de seda y gastado en las regiones más urbanas y más rurales de Chipre hasta el diecinueveavo siglo. El “saya” fue hecho de “alatzia” una tela rayada tejida en el telar con algodón o una combinación de los hilos de rosca de la seda y del algodón. Estaba abierta toda la manera abajo del frente y en la parte más inferior de ambos lados. Tenía largo y las mangas anchas se abren del hombro hacia abajo llamado del codo; eso fue alineado adentro con rayado o tela florecida, de una manera tal que cuando saliera se viera bien. El “saya” fue usado sobre los chemises y los pantalones.

Se usaba también un abrigo de las áreas rurales de Chipre. Era un de una sola pieza, que fueron usados hasta el centro del vigésimo siglo y que era el momento crucial de la modernización del campo.

MUSICA

La música tradicional de Chipre cuenta con varios elementos en común con la música griega, turca y árabe. Influídas por Grecia y Turquía danzas como la sousta, syrtos, zeibekikos, tatsia y kartsilamas; así como del Oriente Medio inspirado en tsifteteli y arapie. También hay una forma de poesía musical conocido como chattista que se realiza a menudo en las fiestas y celebraciones tradicionales. Los instrumentos comúnmente asociados con la música tradicional de Chipre son el violín bouzouki, oud, laúd, acordeón, flauta y percusión Chipre. Compositores asociados con la música tradicional de Chipre incluyen Evagoras Karageorgis, Tokas Marios, Michaelides Solón y Salides Savvas.

La música popular en Chipre tiene grandes influencias griegas con varios artistas como a Anna Vissi, Evridiki, y Sarbel ganando popularidad en Chipre, Grecia y partes de Oriente Medio. Hip Hop, R & B y reggae son géneros muy populares en la isla y han sido apoyados por la aparición de Chipre rap y la música urbana en Ayia Napa. La música rock y el rock Éntekhno se asocia a menudo con artistas como Michalis Hatzigiannis y Ioannidis Alkinoos. Metal también tiene un pequeño grupo de seguidores en Chipre representado por bandas como Verge.

GASTRONOMIA 

trata del Mézé que, como su nombre lo indica, es una mezcla. Consiste en una muestra de todas las especialidades que han sido cocinadas en un restaurante o taberna a lo largo de ese día. La tradición indica que se puede servir de todo: entradas de diferente tipo, ensaladas, moussaka, kebabs, pescado fresco, pollo y hasta postres como el baklava y los lokoumades (dulces orientales embebidos de miel).

La sazón chipriota es heredera de las costumbres griegas y turcas, debido a la cercanía geográfica que ha influido en diversas expresiones de la cultura del país. Así encontramos platos típicos griegos como el moussaka que no falta en ningún restaurante. Son muy habituales los estofados de carne con abundante cebolla y el cordero elaborado de diferente maneras, como el tava (cordero cocinado a base de cebolla) el kleftiko (cordero cocido a fuego lento en el horno).

También es típico el pan de sésamo, llamado kuluri y que se come con aceitunas verdes. El queso local es de un sabor fuerte y se llama jalumi. Normalmente se sirve crudo o a las brasas.

La influencia turca se deja sentir en platos como el suvlaki stin pita, que es una especie de kebab (brocheta) para llevar que se toma dentro del pan de pita.

Como buen país mediterráneo, Chipre tiene una buena tradición vitivinícola pues no falta en ninguna mesa una buena botella de vino. El más apreciado es el kumandaria que es un vino dulce muy agradable.

Finalmente, para terminar la comida, se puede pedir un café del país, que se sirve sin azúcar y se llama skettos